viernes, 9 de mayo de 2008

Recursos en la red para música en infantil

Por último, se añaden algunos videos que pueden ser de interés para la clase de infantil, así como inspiradores para la elaboración de nuevos materiales por parte de los maestros de esta etapa.





martes, 6 de mayo de 2008

Algunos ejemplos de canciones para educación infantil

Estos son algunos ejemplos de canciones para infantil, susceptibles de ser usados en clase. Todas las canciones que siguen pueden -y deben- ser tratadas por el maestro o maestra de infantil, de manera que se incorporen instrumentos de percusión (corporal o pequeños instrumentos orffianos) e, incluso, otros instrumentos que pueden ser tocados por el maestro.
Las canciones muestran un orden lógico en su aparición, pues tratan las melodías según su grado de dificultad.

En "El pino verde" se presenta una melodía bitónica, con las notas "sol" y "la".


El bitonismo de la canción anterior se ve ampliado con la aparición del "mi", para crear una melodía tritónica, como es la de "Aserrín-aserrán".


Nuevamente se vuelve a ampliar la paleta melódica usada, ahora con la aparición de una cuarta nota, el "do" en la canción "Repican las campanas". Con la aparición y uso de estas cuatro notas, "do", "mi", "sol" y "la", es posible la elaboración de canciones tanto en la tonalidad de Do Mayor como en la de La Menor.


La canción "Rataplán" es un nuevo ejemplo del tratamiento anterior de la melodía.


Volvemos a dar un paso adelante en la elaboración melódica de las canciones para infantil. En este caso el avance viene dado por la aparición de un compás de división ternaria. Hasta ahora hemos trabajado con división binaria, pero en "Los patitos" trabajamos un compás de 3/4 tan típico de nuestro folklore.


Otro ejemplo de lo anterior: "Vamos borriquito".


La aparición del "re" completa el ciclo para el tratamiento pentatónico de la melodía. Su introducción es delicada por lo que debe tratarse sin demasiada dispersión. De ahí que, en la canción "Contar los dedos" sólo se establezca el intervalo "do-mi" para insertar en él.


La canción "Mariposa revoltosa" es un ejemplo de canción "pentatónica" dentro del más puro estilo de la pedagogía musical clásica.

Un nuevo ejemplo de canción pentatónica: "Tararí-tarará".


Las tres canciones siguientes siguen trabajando la escala pentatónica, concretamente la de "do". No se debe ampliar en infantil el estudio de dicha escala. Los límites que establece relacionados con la tesitura, el ámbito y los intervalos que en ella se desarrollan son adecuados a esta etapa educativa y se prorrogan a la educación primaria. Las tres canciones siguientes "Caballito de cartón", "Canción matinal" y "El sol" quedan dentro de ese ámbito de actuación.



martes, 15 de abril de 2008

Importancia de la educación musical en la etapa infantil

Dicho todo lo anterior es comprensible la importancia que, para el futuro desarrollo musical del niño, tienen las etapas educativas previas a la incorporación de los educandos a los estudios específicos de música en conservatorios. Y dentro de estas etapas previas cobra vital importancia el papel que desempeña la educación infantil. Máxime cuando, según se establece en el nuevo sistema educativo LOE, las actuales enseñanzas elementales de música serán sustituidas por otras que abarcarán desde los 3 hasta 12 años, coincidiendo con los estudios de infantil y primaria. Si hasta ahora su papel era importante, ahora lo será aún más, aunque sus atribuciones sean parcialmente absorbidas por los centros específicos (profesionales o no) de enseñanzas musicales.
En consonancia con el papel fundamental que ha de desarrollar la etapa de educación infantil en la formación del alumno (vaya a ser o no músico profesional), se han ido desarrollando toda una serie de materiales didácticos que contribuyen a dicho menester. Entre ellos hay una modesta contribución de quien escribe este artículo, basado en canciones infantiles del repertorio popular -convenientemente adaptadas y transcritas, incluido acompañamiento instrumental- o en otras de creación propia.
Con el fin de colaborar en la formación de los futuros maestros de educación infantil mediante la aportación de materiales didácticos, se acompañan estos artículos con algunas partituras de las canciones antes mencionadas.

martes, 8 de abril de 2008

Educación versus instrucción musical

La principal dificultad con la que se encuentra el profesorado de los conservatorios elementales viene derivada de la falta de educación musical previa de los alumnos inscritos. En efecto, se tiene la idea generalizada de que, puesto que se trata de iniciar aprendizajes nuevos, los alumnos no deben disponer de una preparación previa. Nada más erróneo ni alejado de la realidad. Es verdad que no es exigible instrucción musical a quien se encamina a recibirla por primera vez, pero tampoco es menos cierto que sí es necesaria una educación musical que garantice la posibilidad de aprovechamiento de las enseñanzas que se van a recibir. Dicho de otro modo, los nuevos alumnos del grado elemental no necesitan de instrucción musical previa, sino de una educación musical anterior de calidad, de ahí "educación versus instrucción musical".
Ilustremos todo lo anterior con las siguientes consideraciones. En primer lugar hay que hacer notar que la música posee un claro componente definitorio como "lenguaje". En efecto, la música es otro lenguaje y como tal tiene unas normas sintácticas, semánticas, ortográficas y hasta caligráficas que lo definen y configuran como tal. Por tanto, su aprendizaje se rige por normas similares al del aprendizaje de cualquier otro lenguaje: las pautas para la adquisición de la lecto-escritura musical son semejantes a las del lenguaje oral. En segundo lugar traslademos esta misma consideración a la adquisición de la lecto-escritura del lenguaje oral. Sería impensable para nosotros una situación en la que se intentara enseñar a leer y escribir a una educando que no supiese hablar. La adquisición del lenguaje hablado es condición previa e indispensable para la posterior adquisición de la facultad lecto-escritora de ese lenguaje.
Pues bien, viene ocurriendo con total habitualidad que estamos intentando enseñar a leer y escribir música a unos alumnos que no la han practicado previamente. Ese es el gran problema con el que nos encontramos en nuestros conservatorios elementales, adonde llegan alumnos con la intención de ser instruidos musicalmente, pero que poco o nada han sido educados musicalmente, que presentan grandes carencias incluso en la discriminación sonora básica y que están huérfanos de todad educación rítmica y de movimiento.

martes, 25 de marzo de 2008

Condiciones de acceso

Con relación a las condiciones de acceso a las enseñanzas elementales de música en los conservatorios oficiales, rigen determinadas normas que vienen a favorecer la incorporación de determinados grupos de alumnos.
El primer criterio en el acceso del alumnado al grado elemental es el de la edad. Se trata de un criterio no sólo prioritario; la edad es, sobre todo, un criterio excluyente. Dicho de otro modo, la ley prevé que los alumnos de 8 a 12 años tengan prioridad sobre los de mayor edad, no siendo posible el acceso de alumnos que no tengan cumplidos 8 años a la finalización del año natural en el que comienza el curso escolar en el que se han incorporado. Sin embargo, la característica excluyente de la edad en la incorporación de alumnos al grado elemental de música, viene determinado por la prioridad absoluta que, dentro de los alumnos de edad preferente, se establece entre ellos. Así, un alumno de 8 años que cumpla los requisitos de entrada tendrá prioridad sobre otro alumno de 9 o más que haya demostrado, sin embargo, mayores aptitudes y actitudes musicales que su compañero. Dicho de otro modo, si un conservatorio elemental ofertara una plaza de violín por la que optaran simultáneamente un alumno de 8 años y un nuevo Mozart del siglo XXI de 9, éste último no tendría posibilidad de acceso si el primero de ellos cumple con el resto de los requisitos.
Algún lector podría preguntarse, a raíz de los comentarios anteriores, cómo puede determinarse la "aptitud" y la "actitud" de los alumnos neófitos. Pues bien, otra de las condiciones que se establecen para el acceso a las enseñanzas elementales de música, es la realización de una prueba de aptitud que describa las condiciones de entrada de los alumnos. Además de la función descriptora, la prueba sirve para establecer un orden de prelación entre los alumnos del mismo grupo de edad -nunca entre alumnos de distintas edades como ya se vio con anterioridad-.

martes, 11 de marzo de 2008

Consideraciones generales sobre las enseñanzas elementales de música

Actualmente el grado elemental de las enseñanzas musicales específicas en los conservatorios españoles se estructura en un único ciclo de cuatro años. Dicha estructura permanece invariable desde la entrada en vigor de la la Ley de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE) de 1990. Las posteriores leyes educativas que se han ido sucediendo hasta la actualidad -la nonata LOCE y la LOE en vigor- no han supuesto modificación alguna en las caraterísticas cuantitativas y cualitativas del mencionado grado.
Concretando algo más la cuestión, en el grado elemental de música de nuestros conservatorios existen una serie de materias tanto troncales (a cursar por todos los alumnos), como de especialidad (a cursar únicamente por los alumnos matriculados en dicha especialidad). Así, las materias troncales son: "Lenguaje Musical" que se cursa durante los cuatro años de estudios del grado elemental y "Coro" que se cursa durante dos años académicos coincidiendo con el tercer y el cuarto curso general del ciclo. A su vez, se cursa una especialidad instrumental, sea esta piano, clarinete, violín, percusión, etc., también durante los cuatro años del grado.